Este fin de semana he vuelto a Cáceres y ha estado lleno de reencuentros. La artista Isabel Flores y yo hemos conocido el nuevo Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, que acaba de ser inaugurado y que alberga una de las colecciones de arte contemporáneo más importantes a nivel europeo.

Helga de Alvear
La colección que Helga de Alvear ha reunido durante más de 50 años ha tenido presencia física en su galería de Madrid y, desde 2006, en Cáceres a través de su Fundación y del antiguo Centro de Artes Visuales reconvertido ahora en museo, donde se exhibe alrededor del 5% del total. Además de la muestra permanente, el museo organizará exposiciones temporales donde irán rotando diferentes obras para que también podamos disfrutar de ellas y, que mantendrán el eje del arte contemporáneo vivo y fresco, uniéndose al resto de eventos culturales que contribuirán a la reactivación turística de la región.
La primera se inaugura muy pronto, el 11 de marzo: Más que espacio, comisariada por María Jesús Ávila y «pretende mostrar el modo en que los artistas han reproducido, interpretado, imaginado, negado o deconstruido el espacio. No sólo desde un punto de vista formal, sino poniendo en juego esas otras implicaciones sociales, políticas, económicas y emocionales adheridas a los sistemas de representación a la espera de que el espectador las reactive».

El Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear
La visita al museo se organiza en torno a las cuatro plantas del enorme edificio que ya de por sí es una joya arquitectónica. En la primera sala podemos disfrutar de la enorme obra del artista chino Ai Weiwei, Descending light, que ya se ha convertido en todo un icono para el museo; también acompañada por Yves Klein, Doris Salcedo, los clásicos como Paul Klee y una sala dedicada a Los caprichos de Goya con una interesantísima distribución.
Y descendiendo llegamos a la siguiente sala protagonizada por José Luis Alexanco, el extremeño Ángel Duarte, Larry Bell, el juego de espejos Echo Activity de Olafur Eliasson, junto con el arte conceptual de Joseph Kosuth o la artista Ángela de la Cruz, por citar algunos ejemplos.
No es el mundo que tú ves, es el mundo que yo veo representando el mundo que tú ves.
Matt Mullican, 2013
Continua la visita con Louise Bourgeois o Thomas Hirschhorn y su abigarrada instalación que, como ellos mismos te cuentan, desafía los prejuicios estéticos con un conjunto de mensajes y objetos de todo tipo en un caos que rechaza los protocolos convencionales de exposición y acerca al espectador a una toma de conciencia política y social.
Esta sala, como indican los mediadores culturales del museo, es un circuito circular que pasa por Joseph Beuys, Tacita Dean, Cindy Sherman, Jenny Holzer, Kara Walker, Mark Manders, Helena Almeida y Juan Muñoz, y regresamos, de nuevo, a Louise Bourgeois.
La última sala nos recibe con la impresionante instalación de Juan Suárez, que invita a rodearla y descubrir sus diferentes ángulos y que da paso a las obras de Richard Long, Luis Gordillo, Tàpies o Campano, junto a Tomás Saraceno y algunas piezas audiovisuales.
Y clausurando la visita, la maravillosa instalación de Katharina Grosse, que da el cierre por todo lo alto a un recorrido, ya de por sí, de nivel superior.
Estos son solo algunos de los artistas que forman la colección permanente del museo, una joya que ahora forma parte del patrimonio de Cáceres y que mantendrá la ciudad en la diana cultural, tanto en España como fuera de ella.
Yo os invito a que os acerquéis a descubrir este nuevo museo que se ha convertido en visita obligada para los amantes del arte y la cultura; y, en general, para todo aquel que tenga interés en descubrir y experimentar nuevos lenguajes contemporáneos.

Para terminar, es interesante la obra que se ha ubicado en el aljibe del Museo de Cáceres con motivo de la inauguración del Museo Helga de Alvear. Una vídeo instalación de Montserrat Soto, que forma parte de la colección y que te envuelve en una experiencia inmersiva de sonido e imagen totalmente integrada con el espacio, pues fue concebida de manera específica para él.

1 comentario en «Conociendo el Museo Helga de Alvear»