Entrevista a María JL Hierro

A veces parto de un comentario de alguien o de algo que he leído. Relaciono rápidamente palabras con imágenes o acciones que tienden al juego visual, a la crítica, al humor y de ahí suelen nacer las ideas.

María JL Hierro es una artista conceptual multidisciplinar que centra su interés en las palabras y frases cotidianas con una temática variable, aunque cabe destacar la falta de tiempo, la necesidad de reflexionar y las emociones. Realiza una investigación sobre el lenguaje de manera intuitiva e ingeniosa que mucho tiene que ver con sus primeros estudios como ingeniera civil, pues se autoimponen apenas dos variables: color y posición de letra, para extender y transmutar las palabras.

Ha expuesto individualmente en Huelva y Cáceres. De manera colectiva en esas mismas ciudades, además de en Sevilla capital, Salteras, Madrid, Palma de Mallorca, Berlín y Tetuán. Ha participado en ARCO – Madrid y en varias ocasiones en las ferias de arte Hybrid Art Festival y Art&Breakfast – Málaga. Forma parte del equipo de ilustradores textiles de RipShop. Ha realizado el cortometraje “Haiku de Julia”, seleccionado en el festival de cine WOFEST ´18 para concurso.

Además, es la fundadora y gestora de LAECLÉCTICA (Huelva); espacio de arte multidisciplinar.

María JL Hierro en HYBRID 2023 © Paula Rosell

Para conocerte más, háblanos sobre tu formación y tus primeros pasos como artista

Formalmente soy ingeniera civil con máster en Prevención de Riesgos Laborales. Incluso he ejercido algunos años como tal. Me gustan las matemáticas y la física. Paralelamente, siempre he vivido en el terreno artístico como una autodidacta con sed infinita de curiosidad. También resido normalmente entre la duda y la búsqueda eterna, fatigosa y satisfactoria de quien no sabe qué busca. Esto me ha llevado a leer mucho, asistir a cursos de creatividades varias, a numeras exposiciones y a cambiar de musos y musas constantemente, por lo que, aunque no sepa bien qué soy, puedo decir que me he hecho a mí misma (en el plano artístico). Mis primeros pasos fueron fruto de un desconocimiento absoluto del circuito artístico: expuse láminas en un parque en Huelva. Ahí conocí a un arquitecto que tenía una galería en San Juan del Puerto y me invitó a exponer. Desde entonces no he dejado de rodar y aprender en cada vuelta.

El lugar donde todo sucede: el estudio del artista. Uno de los lugares donde más tiempo pasas. Donde reinan y conviven el orden y el desorden, las ideas y su materialización, ¿cómo es en tu caso?

Mi estudio físico se encuentra en una de las pocas casas antiguas del centro de Huelva. Cuenta con dos habitaciones, sus techos son de madera, sus paredes altas y su luz increíble. Es silencioso e íntimo. Es un lugar precioso. 

Mi estudio inmaterial va dentro de mi cabeza. En mi estudio físico trabajo menos que sentada en casa, conduciendo o paseando por el bosque, pensando. Si bien es cierto que, a veces, cuando comienzo a producir una idea, es secuestrada por la improvisación, pero el punto de partida nace y comienza a gatear antes de que comience a materializarse, a caminar.

Comenzar una obra o un proyecto siempre es complicado, como enfrentarse al papel en blanco. Cuéntanos cómo es ese proceso de inicio de una obra o proyecto nuevo

Apenas recuerdo enfrentarme a un papel en blanco con la mente en blanco. Cuando llego al estudio, normalmente, se qué quiero hacer o empezar a intentar hacer o investigar. Si no, releo las notas del móvil con ideas sueltas y las escribo. Cuando no me convence una idea la tiendo –literalmente– de un cordel en mi estudio. Me gusta verla (verlas, sacarlas, airearlas) por si, al encontrarme con ella sin buscarla, sin querer, se me ocurre algo para continuar desarrollándola. A veces parto de un comentario de alguien o de algo que he leído. Relaciono rápidamente palabras con imágenes o acciones que tienden al juego visual, a la crítica, al humor y de ahí suelen nacer las ideas.

Identidades. Globalización. Idealización, María JL Hierro, acrílico sobre lienzo © 2022. Alberto Arroyo

Una próxima meta que tengas en mente y quieras alcanzar

Tengo un libro de artista en mente desde hace más de un año y no acabo de convencerme con su forma. No quiero que sea un libro sin más, ni una de esas maletas verdes de Duchamp. Engloba todos mis poemas concretos y visuales desde 2017. Quiero que sea accesible pero también algo especial. Supongo que la idea y la editorial llegarán cuando tengan que llegar. Cuanto más tarde, más gordo será porque, aunque ahora estoy enfocada en otros proyectos, el concretismo me sale solo. 

Si tuvieras que elegir sólo una palabra que englobe y defina tu trabajo, ¿cuál sería?

Elegiría la palabra inglesa wittyque es un adjetivo para definir lo ingenioso, agudo, gracioso y perspicaz.

María JL Hierro. Serie Todo lo que en un corazón cabe, Sexo © 2022. Paula Rosell

Pájaros, vuelos y palabras. Cuéntanos más sobre este match en el que has estado trabajando este último año.

Unos meses antes de la cuarentena me mudé a mi casa actual; un piso muy alto con vista abierta a la ciudad. Gracias a esas largas tardes enclaustrada, tuve tiempo de disfrutar del vuelo de golondrinas y vencejos que pasaban casi rozándome la cara. En dos ocasiones se colaron en los dormitorios.

Como era de esperar, han vuelto cada año y, con ello, he creado la costumbre de contemplarlos al atardecer. 

El año pasado se me ocurrió grabarlos a cámara lenta y el sonido era fantasmagórico. Después imaginé bandadas de estorninos en las que los pájaros se sustituyeran por letras. En un principio, quise echar a volar frases de artistas que estuvieran relacionadas con el tiempo. No sólo por aquello de “el tiempo vuela”, si no porque me encontraba leyendo muchas entrevistas y me interesó aislar sus opiniones sobre el tiempo y compararlas entre sí y con las de los artistas actuales. También las visualicé como si las opiniones volaran de su generación a la mía. Después quise que en las bandadas volaran palabras relacionadas con el vuelo en nuestro idioma: imaginación, hijos, dinero, noticias, oportunidades y tiempo, nuevamente. Estos proyectos siguen desarrollándose. 

Bumerán de Identidad, María JL Hierro © 2022. Clara Carrasco

¿Te ha gustado? ¡Comparte para que llegue a más personas!

Entradas relacionadas

Entrevista a María Jesús Manzanares

Cuando estoy trabajando en un proyecto o con unos materiales definidos, dejo que vayan surgiendo otros elementos que voy añadiendo al actual, o bien los preparo y dejo descansar para el futuro, y así funciono, como una cadena sin fin. Tweet Mª Jesús Manzanares Serrano (Cáceres, 1970), es una artista plástica que trabaja diferentes disciplinas

Leer más »

Entrevista a María JL Hierro

A veces parto de un comentario de alguien o de algo que he leído. Relaciono rápidamente palabras con imágenes o acciones que tienden al juego visual, a la crítica, al humor y de ahí suelen nacer las ideas. Tweet María JL Hierro es una artista conceptual multidisciplinar que centra su interés en las palabras y

Leer más »

Entrevista a Alicia Martín

Para mí el medio pictórico funciona como un organismo vivo y en mi estudio voy conformando un microcosmos que posibilite que las obras se vayan generando y entrelazando casi de manera autónoma. Tweet Alicia Martín López (Plasencia, 1982), es graduada con un Máster en Bellas Artes, con especialización en pintura digital y tradicional, por la

Leer más »

Entrevista a Maravillas Artero

Soy una persona muy impulsiva para todo, y esto se traslada a la hora de pintar Tweet Maravillas Artero (Lorca, 1998), nace en el seno de una familia numerosa formada por seis hijas, una experiencia vital que marca toda su obra y puede verse reflejada en su pintura, reflexionando sobre los vínculos que se crean

Leer más »

Deja un comentario

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar