DESAFÍO(S) es una exposición en la que unimos fuerzas con las galerías Inéditad y ArtQuake, para mostrar un arte disruptor en el que nuestros artistas han trabajado sobre temáticas de sensibilización y/o crítica social. La exposición podrá verse hasta el 6 de octubre en Calle Doctor Fourquet 10 de Madrid (Galería Nueva).
Los artistas protagonistas de esta exposición son, por parte de ArtQuake Gallery: Aisha Ascóniga, Aneoa y Belén Lei Lei; Inéditad Gallery expone lo último de Albert Bonet, Alex Domènech, Eduardo Urdiales, Sergio de la Flora y Stefano Mussato.
Nuestras artistas
Isabel Flores (Hornachos, 1989), recibe su formación entre las Facultades de Bellas Artes de Sevilla (08/13), La Laguna, Tenerife (11/12) y la universidad Mimar Sinan Güzel Sanatlar de Estambul, Turquía (12/13). Tras licenciarse, cursa el Máster en Arte Contemporáneo, Creación e Investigación en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra (13/14) y se traslada a Berlín hasta 2016, cuando regresa a Madrid.
Actualmente, Flores reside en Extremadura y continúa su investigación en el programa de Doctorado en Creación e Investigación en Arte Contemporáneo de la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra en la línea: la pintura en el campo expandido. Aperturas y derivas de la pintura contemporánea, una investigación estrechamente ligada a su práctica artística, cuyo eje de estudio es el ornamento, sus cualidades formales y sus significados.
A través de su proyecto artístico e investigación, Isabel Flores trabaja con el ornamento en la pintura. Desgranando el manifiesto que Adolf Loos escribía en 1907, Ornamento y delito, donde [el ornamento] quedaba denostado y relegado al trabajo tradicionalmente vinculado a la mujer, a lo artesano, a lo menor en el arte.
La obra de Isabel Flores defiende y pone en valor el ornamento a través de las artes textiles, la cerámica y la forja, ya que, esta última, en contrapunto, se relaciona al trabajo físico, a lo masculino. La provocación, propone el desafío de ir contra la corriente elitista y patriarcal que Loos iniciaba a principios de los años XX, igual que hicieron en los años 70 artistas del movimiento Pattern & Decoration como Joyce Kozloff o Miriam Schapiro, planteando una revisión de estas teorías de la modernidad.
María JL Hierro (Huelva, 1985) es una artista conceptual multidisciplinar que centra su interés en las palabras y frases cotidianas con una temática variable, aunque cabe destacar la falta de tiempo, la necesidad de reflexionar y las emociones. Realiza una investigación sobre el lenguaje de manera intuitiva e ingeniosa que mucho tiene que ver con sus primeros estudios como ingeniera civil, pues se autoimponen apenas dos variables: color y posición de letra, para extender y transmutar las palabras. Además de sus estudios técnicos ha realizado diferentes cursos con Aitor Saraiba, José Pedro Croft, Verónica Ruth Frías y Margarita Aizpuru.
Desarrolla su arte textual, conocido como tipoesía, sobre diferentes formatos que van desde el papel hasta la escultura, pasando por murales e instalaciones. Se trata de una obra aparentemente sencilla que termina al ser reinterpretada por el espectador, pues el fin de la artista es hacer pensar y cuestionarse.
Ante todo, creo firmemente en un futuro en el que estos corazones juntos no escandalicen.
María JL Hierro
María JL Hierro crea un diálogo visual al enfrentar palabras que nos invitan a reflexionar sobre los dilemas y tensiones de las dualidades de la experiencia humana.
Pilar del Puerto (Plasencia, 1997). Artista visual e investigadora. Graduada en Bellas Artes con Máster en Investigación en Arte y Creación y Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual del Museo Centro de Arte Nacional Reina Sofía. Especialista en Perspectiva de Género en las Industrias Culturales y Agente de Igualdad. Actualmente se encuentra cursando los estudios de Doctorado en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid.
Su trabajo se ha expuesto en galerías y centros culturales del territorio español, así como en Canadá, Croacia, Italia y Japón. Ha formado parte del grupo de Investigación de la Comunidad de Madrid: En los Márgenes del Arte, Ensayando Comunidades. Es parte del colectivo XenoVisual Studies, con sede en el Centro de Creación Contemporánea Matadero Madrid. Su obra es cercana al arte conceptual y se nutre de la investigación académica basada en el pensamiento crítico.
La pintura como medio de ocultación es un recorrido a través de una serie de pinturas realizadas por artistas de género femenino que, durante años, estuvieron atribuidas a pintores de género masculino. Una situación de desigualdad sistematizada hacia la mujer en el contexto del arte que, frecuentemente, las ha relegado a papeles pasivos y sexualizados donde su práctica escasamente ha obtenido reconocimiento.
Para la realización de esta pieza se ha utilizado tinta invisible para incorporar el nombre de una artista a la que la historia del arte arrebató la autoría de sus obras. Este nombre únicamente será visible con la utilización de unas linternas de luz ultravioleta que se entregarán a los visitantes del espacio expositivo.
En el reverso de este lienzo, que permanecerá oculto en todo momento, se encuentra la imagen gastada e invertida de la obra pictórica que la historia del arte ha legitimado a cambio de arrebatarle su verdadera autoría.
Virginia Rivas (Madrid, 1981). Su formación en la Facultad de Bellas Artes de Salamanca, la Accademia di Belle Arti de Venecia y la Universidad de Extremadura, provoca su interés por la versatilidad entre lo plástico y lo visual. Actualmente desarrolla su carrera desde Hervás (Cáceres), su pueblo, a donde regresa en 2014 tras trabajar un año como artista/docente en la Università delle Liberetà de Udine (Italia) con una Beca Grundtvig.
Trabaja en torno a la pintura, el vídeo y la instalación, medios con los que explora el nexo individuo-entorno y confecciona un discurso sociológico elaborado desde una esfera íntima. Le interesa el espectador como agente activo: su implicación, interpretación e interacción con la obra y el espacio. Analiza el paisaje social a través de la luz, el color y el sonido, práctica artística que compagina con talleres y conferencias que imparte en el territorio europeo.
Partiendo de experiencias personales como es la enfermedad por Alzheimer de su propia abuela o el crecimiento de su hijo, Virginia Rivas (Madrid, 1981) plantea un diálogo intergeneracional –la tercera edad y la niñez- donde poder indagar sobre la fragilidad de la memoria. Una memoria que es colectiva –siguiendo los patrones de la ensayista y filósofa española Marina Garcés- que reconoce las vulnerabilidades del ser humano y entiende la importancia de la construcción de espacios comunes y seguros donde estén presentes los cuidados y el compromiso mutuo, espacios de convivencia y resistencia donde el nosotros se configura como el motor de una relación que se ha ido transformando con el paso de los años. – Adonay Bermúdez