Para mí el medio pictórico funciona como un organismo vivo y en mi estudio voy conformando un microcosmos que posibilite que las obras se vayan generando y entrelazando casi de manera autónoma.
Alicia Martín López (Plasencia, 1982), es graduada con un Máster en Bellas Artes, con especialización en pintura digital y tradicional, por la School of Visual Arts de Nueva York. Su trabajo presta atención al mundo material y a sus procesos transformativos. Se apoya en la pintura para generar accidentes que sirvan de catalizador visual con el que elaborar estructuras más complejas. En sus imágenes confluyen formas volumétricas que insinúan una figuración dentro de la abstracción, dejando que la superficie pictórica articule su propio relato. Conceptos como el cambio, la evolución y la entropía gravitan alrededor de sus proyectos.
Ha expuesto de forma individual en Kutxa Kultur Plaza (Tabakalera, San Sebastián), en la Sala Portalea (Eibar), en el Centro Cultural Las Claras (Plasencia) y en Bastero Kulturgunea (Andoain), entre otros. Su obra ha podido verse también en otras instituciones como en Fundación Cristina Enea (San Sebastián), en ferias como Hybrid Festival (Madrid) y en exposiciones colectivas en diferentes galerías de Nueva York, New Jersey, San Francisco y Madrid.
Actualmente vive y trabaja en San Sebastián.
Para conocerte más, háblanos sobre tu formación y tus primeros pasos como artista
Me gradué en Filología Inglesa y en Publicidad y RRPP. Trabajé varios años como diseñadora en una agencia en Madrid mientras me formaba en paralelo en disciplinas más artísticas como la pintura y la ilustración. Mientras aún trabajaba me concedieron la beca Fulbright, con la que pude ir a Estados Unidos a realizar un máster en la School of Visual Arts de Nueva York. Fue una experiencia de tres años de intenso aprendizaje que marcó el comienzo de mi práctica artística. El enfoque de la escuela era muy experimental, fusionando lo digital con lo tradicional, y eso ha influenciado mucho mi manera de trabajar. En Estados Unidos tuve mi primera oportunidad de participar en exposiciones colectivas en varias galerías.
El lugar donde todo sucede: el estudio del artista. Uno de los lugares donde más tiempo pasas. Donde reinan y conviven el orden y el desorden, las ideas y su materialización, ¿cómo es en tu caso?
Voy al estudio a diario e invierto bastantes horas allí. Necesito una ventana amplia de tiempo en la jornada para permitir que las cosas sucedan. Cuando no tengo un deadline cerca para alguna exposición o entrega, el tiempo que más disfruto en el estudio es el que dedico a investigar nuevas fórmulas y materiales para no acomodarme. Trabajo mucho desde la intuición y el ensayo-error por lo que he aprendido a sentirme cómoda con el fallo y progresar desde ahí.



Comenzar una obra o un proyecto siempre es complicado, como enfrentarse al papel en blanco. Cuéntanos cómo es ese proceso de inicio de una obra o proyecto nuevo
Normalmente los estímulos que me activan para empezar a trabajar en una nueva obra vienen de la propia pintura. Nacen de la observación de lo que va sucediendo en el estudio a través de los materiales. Las temáticas sobre las que reflexiono también suelen venir de ahí y se extrapolan a procesos propios de la naturaleza. Para mí el medio pictórico funciona como un organismo vivo y en mi estudio voy conformando un microcosmos que posibilite que las obras se vayan generando y entrelazando casi de manera autónoma. Propicio encuentros fortuitos que me hagan reaccionar. Desde hace tiempo empleo diferentes técnicas de pintura sobre papel que luego fragmento y recompongo. Esta manera de trabajar me ha dado mucha libertad y los resultados siempre son más interesantes que si planteo las piezas de antemano. Dar cabida al misterio y al azar mantiene el proceso fresco y vivo y sobre todo me hace conservar el interés en todo momento en lo que está sucediendo.
Una próxima meta que tengas en mente y quieras alcanzar
Me gustaría volver a tener una experiencia internacional y, en un futuro, poder construir un lugar de trabajo adaptado a mis necesidades de producción. Aún así, intento centrarme en el día a día ya que todo cambia constantemente y aferrarse demasiado a metas rígidas puede ser una fuente de frustración. Sentir que voy progresando en la pintura es en lo que intento focalizar mis energías.
Si tuvieras que elegir sólo una palabra que englobe y defina tu trabajo, ¿cuál sería?
Organismo.
Siempre me ha atraído el gran formato. Me interesa que haya dos lecturas; desde lejos aprecias todos los elementos funcionando en conjunto pero al acercarte el cuadro genera otros cuadros que vas recorriendo.
Trabajo con rollos de papel y en el suelo voy aplicando diferentes materiales, sobre todo acrílico y pintura en spray. Luego ‘disecciono’ las partes que me interesan y, literalmente, cubro con ellas las paredes del estudio para provocar encuentros que darán pie al comienzo del cuadro, ya sobre el soporte final, normalmente en madera. De ahí brotará el resto. Es como ensamblar átomos de algo que acabará teniendo vida propia.
¿Te ha gustado? ¡Comparte para que llegue a más personas!
-
Vendida
Alicia Martín – Supernatural 11
€2,100.00 Leer más -
Vendida
Alicia Martín – Supernatural 14
€2,400.00 Leer más -
Vendida
Alicia Martín – Cosmic Dance 2
€1,500.00 Leer más -

Alicia Martín – Strata XVI
€850.00 Añadir al carrito -
Alicia Martín – Serie Abstracciones
€423.00 - €484.00Rango de precios: desde €423.00 hasta €484.00 Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
Entradas relacionadas

Entrevista a Marina Benito
Me empeño en que todo el mundo se aproxime a la pintura y al trabajo con las manos como herramienta de autocuidado. Marina Benito Para conocerte más, háblanos sobre tu formación y tus primeros pasos como artista Marina Benito (Madrid, 1985) es ilustradora y artista plástica. Estudió Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid

Entrevista a Ana Pavón
Se me olvidó realizar esa búsqueda de otra vocación o profesión distinta, que la mayoría te aconseja tener, así que ahora lo único que tengo ganas de ser es artista. Tweet Ana Pavón Porras (Coín, 1996) es una artista plástica que ha centrado su trabajo en explorar las capacidades pictóricas de la idea de lo

Entrevista a Inés Jimm
El dibujo es muy importante para mí, así que esta parte suele ser la más divertida y me siento una niña osada dando brochazos en un lienzo en blanco intentando adivinar dónde se supone que debe ir cada línea. Tweet Inés Jimm (Sevilla, 1996) es una pintora figurativa nacida y criada entre Murcia y Sevilla, pasando

Entrevista a Sergius Fitz
Mi formación como artista empezó en el verano del 2003, mientras el gran maestro de maestros, Jordi Cruz, me enseñaba a hacer el mejunge ART ATTACK, y desde ahí… hasta ahora. Tweet Sergius Fitz (Tenerife, 1992), graduado en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna, se autodenomina posiblemente uno de los peores artistas

Entrevista a Virginia Rivas
El proyecto se convierte en algo orgánico que va cambiando según avanzo, tanto a nivel teórico como de producción, hasta que puedo plantearlo en sala y toma sentido. Ahí es cuando realmente todo empieza a fluir y las ideas empiezan a encajar. Tweet Virginia Rivas (Madrid, 1981), vive y trabaja en Hervás (Cáceres). Licenciada en

Entrevista a Paula Rosell
Paso tiempo en cualquier sitio que me conceda crear desde la consciencia, la mayoría de las veces eso sucede cuando viajo y paso tiempo sola. Tweet La fotografía hoy en día puede tener muchas aplicaciones, en concreto, Paula Rosell, fotógrafa artística, enfoca su trabajo a la experiencia desde este punto de vista más sensible y